martes, 30 de septiembre de 2014

Literatura sin límites ni restricciones

"¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?" (José Saramago)

¿Quién ha dicho que la literatura infantil esta destinada al uso y disfrute personal de los niños? 
Si que es verdad que cuando pensamos en el término: "literatura infantil" tiene un gran peso el adjetivo infantil, este adjetivo que nos lleva a pensar en que los destinatarios de estas lecturas sean los niños, sin embargo, la mayoría de las veces hablamos desde el desconocimiento y la no experiencia, no sabemos lo que nos estamos perdiendo.
La literatura infantil nos permite sumergirnos en un mundo de imaginación y fantasía. Es una gran fuente de creatividad, placer y entretenimiento que hemos perdido al dejar de leerlos.
Por eso mismo os invito a retomar esas lecturas, cuentos, historietas... que os narraban de pequeños vuestros padres y descubráis de nuevo estas reliquias.
"Donde viven los monstruos" de Maurice Sendak.  
Aprovechando el tema tan abierto de esta entrada, he decidido nombrar a un artista y escritor del que ya os quería y debería haber hablado mucho antes; se trata de Maurice Sendak.
A muchos de vosotros no os sonará su nombre, pero qué pasaría si su nombre viniese acompañado de su gran y prestigiosa obra: "Donde viven los monstruos". Aquí ya cambia el asunto, es muy probable que reconozcáis esta obra literaria por su adaptación cinematográfica; pero como en la mayoría de las películas, detrás de ellas hay una grandísima obra literaria.

"'Donde viven los monstruos' fue publicado a comienzos de la década de los 60 y todavía uno lo abre y es como si lo viera por primera vez, o, al menos, eso me pasa a mí. No sé cuántas veces lo he leído, a niños desde un año, hasta a profesores, padres y abuelos. Y a pesar de que me lo sé de memoria, cada vez lo leo distinto, y vuelvo a asombrarme y vuelvo a descubrir algo que no había notado. Los niños lo piden una y otra vez y no se cansan de leerlo. Es uno de esos libros que habla de la posibilidad de ir al mundo de los monstruos y regresar, ilesos y aliviados, justo para la hora de la cena." Yolanda Reyes.

Por último, y para acabar enlazando esta segunda parte con la anterior, os animo a leer esta obra "infantil" e incluso a sacar vuestra vena cinéfila y ver la adaptación de esta pequeña historia en la gran pantalla.

domingo, 2 de marzo de 2014

Kitty Crowther. La creación del libro álbum.

Esta semana pasada, pude asistir, gracias a la invitación de Rosa Tabernero, a un taller que organizaba el máster de literatura infantil en el campus de Zaragoza. Este taller contaba con una presencia muy especial, la escritora e ilustradora Kitty Crowther.

Kitty Crowther nació el 4 de abril de 1970 en Bruselas, Bélgica. Actualmente, en el mundo de la literatura infantil; ha ganado premios, entre ellos el premio "Astrid Lingdren Memorial Award". Kitty,ilustra y escribe historias con un halo inquietante y toca temas en sus libros que no suelen ser los más frecuentes en la literatura infantil, como son la muerte o Dios. Por último decir, que su técnica para ilustrar, es principalmente el lápiz y lápices de colores, de hecho, es una experta en el dominio de la linea.
Después de esta breve introducción, quiero resaltar algunas de las ideas que más me gustaron de este taller sobre la creación del libro álbum.
"Un libro es como un embarazo, necesita de mucho tiempo para su elaboración y nunca sabes lo que puede pasar ni como va a acabar.
Para la creación de un libro álbum, la lectura en nuestro proceso de formación es muy importante, ya que cuantas más palabras conozcamos, mejor podremos expresar lo que sentimos, nuestras emociones.
La persona que está dibujando, la ilustradora, es como si fueran dos personas; podría ser como un pintor, pintando simplemente lo que le gusta, pero el ilustrador tiene que tener en cuenta que hay otra persona, una persona a la que le queremos y vamos a contar algo.
Respecto a la ilustración, la noción de dibujo; es verdad que hay mucha gente que dice que no sabe dibujar, bailar, cantar... Pero si dejamos que nuestra mente tome nuestros recuerdos de la infancia, nos daremos cuenta que cuando eramos pequeños, todos sabíamos cantar, bailar y dibujar; nada era imposible. Entonces... si esto es así ¿Qué ha pasado?
A la hora de crear un libro, el 1% es talento y el 99% restante, trabajo."
Por último me gustaría citar un comentario que hizo sobre el color blanco en sus obras: "Si en una hoja en blanco trazamos una línea, puede representar infinitud de cosas, una habitación, el mar, el horizonte... El blanco deja libre nuestra imaginación para que podamos crear nuestro propio mundo de ilusiones. La misma palabra tiene blanco entre ellas y ese espacio blanco que hay entre ellas, marca un ritmo en la historia."